miércoles, 15 de febrero de 2017

El ‘efecto imitación’ y su influencia en los asesinatos de mujeres

El ‘efecto imitación’ y su influencia en los asesinatos de mujeres
"Una tesis doctoral concluye que la probabilidad de que se cometa un femicidio es 24 veces mayor si en los 10 días previos ha aparecido una noticia similar en los medios".

Link a nota en Clarín


EL LLAMADO "EFECTO IMITACIÓN" EN HOMICIDIOS DE PAREJA

La distribución temporal de los femicidios no es una distribución al azar. Es una distribución que tiene un número de femicidios concentrados en determinadas situaciones mayor de lo esperable en una distribución aleatoria; por tanto algunos femicidios podrían responder a un esquema de contagio.
Esa concentración no aleatoria de los femicidios permite afirmar que si en un instante se da un femicidio el riesgo de que en el instante siguiente se dé otro es 1,67 veces mayor. Además podrían darse un efecto inmediato cercano, que dispara la conducta, y otro más diferido.
El porcentaje de femicidios que se dan en un instante cuando en el instante inmediatamente anterior se ha dado otro podría ser de un 25%.



Los feminicidios de pareja: efecto imitación y análisis criminológico de los 30 casos sentenciados por la Audiencia Provincial de Barcelona (2006-2011)

A pesar de los importantes cambios sociales y legislativos sobre el tema de los malos tratos domésticos que se han llevado a cabo en los últimos años, no solo en España sino también en muchos otros países, los casos de violencia grave contra la mujer por su pareja masculina se van sucediendo a un ritmo preocupante. Estamos ante una violencia que, en la mayoría de los casos, tiene notas comunes: suele ir precedida de amenazas de muerte, es misógina, consciente, la indefensión de la víctima está garantizada y es el resultado de una escalada de violencia que puede culminar en el feminicidio (asesinato de la mujer a manos de su pareja o ex pareja). El estudio y análisis de estas muertes se hace necesario para poder evitar y prevenir, en su caso, otras similares. Si hasta ahora, la violencia contra las mujeres se ha estudiado como un fenómeno estructural, desde una perspectiva de macronivel, lo que pretende el presente estudio es analizar las características de 30 feminicidios (21 consumados y 9 en grado de tentativa) cometidos en la provincia de Barcelona en el periodo comprendido entre 2004 a 2009 y verificar, tras también su análisis, si la información difundida, durante ese mismo periodo de tiempo, por los medios de comunicación sobre dichos sucesos ha influido en la repetición o frecuencia de posteriores asesinatos, es decir, si se ha producido o no efecto imitación. Se ha realizado un estudio jurisprudencial y criminológico basado en 30 sentencias dictadas durante los años 2006 a 2011 por la Audiencia Provincial de Barcelona, por delitos de asesinato llevados a cabo por hombres contra sus parejas o ex parejas, en las que se analizan principalmente las figuras del agresor y la de la víctima, además otros elementos también significativos sobre el propio hecho delictivo. La alta tasa de homicidio de la pareja está generando la necesidad de examinar e identificar las características demográficas y sociales, los predictores del fenómeno y los factores de riesgo constituidos por aquellas circunstancias (individuales, familiares, escolares, laborales, sociales o culturales) que hacen que el hombre sea proclive a las conductas y actitudes violentas que incrementan la probabilidad de que se produzca el feminicidio. Se analiza y evalúa el perfil psicológico del agresor condenado y las circunstancias en que se produjo el feminicidio. Para ello se valora toda la información disponible de cada caso, incluyendo sentencias, informes forenses y psicológicos realizados durante el procedimiento judicial y, tras la sentencia, los elaborados por los profesionales de los centros penitenciarios en que se encuentran cumpliendo condena. Finalmente se concluye que: 1. Hay una diversidad de perfiles del feminicida, diferentes a su vez de los del delincuente violento general, y 2. Se amplía significativamente la probabilidad de que se produzca un nuevo asesinato de pareja en los diez días siguientes a aparecer en los medios de comunicación la información de otro u otros anteriores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario